Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Lucha Contra el Cáncer Cervicouterino: Casos de Éxito en América Latina

Brasil, Chile y El Salvador comparten avances hacia la eliminación del cáncer cervicouterino

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refuerza su compromiso con la eliminación del cáncer cervicouterino, promoviendo estrategias de prevención, detección y tratamiento oportuno en toda la región. Durante un seminario web realizado el 17 de noviembre, expertos presentaron nuevas herramientas y compartieron experiencias exitosas de varios países, con el objetivo de acelerar la lucha contra esta enfermedad prevenible y curable.

Logros destacados en el ámbito regional

El evento resaltó las labores emprendidas en Brasil, Chile y El Salvador, presentándolas como modelos de progreso sustancial en la contención y erradicación del cáncer cervicouterino. El objetivo de esta propuesta es fortalecer una acción conjunta en la región, con la meta de que América Latina y el Caribe sean pioneras a nivel global en la eliminación de esta patología como una preocupación de salud pública.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, enfatizó la magnitud del desafío y la importancia de una acción coordinada: “El cáncer cervicouterino es prevenible y curable, pero sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. Más de 708.000 mujeres fueron diagnosticadas el año pasado en la Región de las Américas, y cerca de 40.000 perdieron la vida por esta enfermedad”. Barbosa destacó que para avanzar es necesario garantizar el acceso equitativo a vacunas, pruebas de detección y tratamientos, disponibles a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS.

Planes de Brasil para la erradicación

Brasil ha implementado medidas integrales para combatir esta enfermedad. Durante el seminario, el Ministro de Salud, Alexandre Padilha, detalló las acciones del país, enfocadas en vacunación masiva, detección organizada y ampliación del acceso a tratamientos. El objetivo nacional es vacunar al 90 % de las niñas en edad recomendada, utilizando más de 38.000 centros de vacunación integrados a la Atención Primaria, donde profesionales de la salud brindan seguimiento continuo a los pacientes.

Desde el año 2014, Brasil incluyó la vacuna contra el VPH para el sector femenino y, en 2017, extendió su alcance a los varones, fomentando así la igualdad de género en el ámbito sanitario. A partir de abril de 2024, se estableció una dosis individual para jóvenes, en línea con las directrices de la OMS y la OPS, y en 2025 se extendió provisionalmente el rango de edad hasta los 19 años con el fin de asegurar la protección de todos los adolescentes.

El país también ha desarrollado tecnologías nacionales, como la prueba molecular de ADN del VPH, creada por el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), que permite fortalecer la estrategia de detección. Este modelo se inició como proyecto piloto en 12 estados y se espera su implementación en todo Brasil para finales de 2026.

Compromiso regional y colaboración internacional

El encuentro congregó a secretarios de salud, científicos, entidades globales y voceros de la comunidad civil, consolidando la determinación conjunta de erradicar el cáncer de cuello uterino en la zona. La OPS promueve estrategias que posibilitan la disponibilidad de instrumentos fundamentales para la profilaxis y la terapia, incentivando la cooperación entre los Estados Miembros y estimulando el intercambio de conocimientos tecnológicos para potenciar la autonomía regional.

El 17 de noviembre se conmemora anualmente el Día Mundial para la Erradicación del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha dedicada a fomentar la sensibilización sobre su prevención y a impulsar iniciativas a nivel nacional. En Brasil, edificios icónicos como el Museo de la Vacuna del Instituto Butantan y el Palacio do Buriti se tiñeron de verde azulado. Esta acción formó parte del Movimiento Brasil Sin Cáncer Cervicouterino, una iniciativa liderada por el Grupo Brasileño de Tumores Ginecológicos (EVA) y respaldada por la OPS y la OMS.

La propuesta mundial de la Organización Mundial de la Salud

La Estrategia Global para la Erradicación del Cáncer de Cuello Uterino, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, se cimienta en tres pilares esenciales: inmunización, cribado temprano y terapia. Los objetivos fijados para el año 2030 comprenden que el 90 % de las jóvenes reciban la vacuna contra el VPH antes de cumplir los 15 años, que el 70 % de las féminas se sometan a exámenes de detección del VPH a los 35 y 45 años, y que el 90 % de las pacientes diagnosticadas accedan a un tratamiento adecuado. Estas iniciativas tienen como fin disminuir drásticamente la aparición y el número de fallecimientos por esta afección evitable en todo el continente americano.

El esfuerzo regional refleja un enfoque integral y coordinado entre países, donde la combinación de políticas públicas, innovación tecnológica y compromiso social permitirá proteger a las futuras generaciones y avanzar hacia la eliminación del cáncer cervicouterino. Con la colaboración de gobiernos, instituciones científicas y organizaciones civiles, las Américas se posicionan como un modelo global en la prevención de esta enfermedad que afecta principalmente a las mujeres.

Por Otilia Adame Luevano