Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años

El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años

Un nuevo descubrimiento científico ha sacudido por completo la visión que se tenía sobre la conservación de biomoléculas antiguas y el funcionamiento biológico de las especies desaparecidas.

Cada ciclo anual, al comenzar el deshielo en Siberia y la tierra helada desvela su legado ancestral, la exploración de vestigios de mamut se reactiva con vigor. Para numerosos residentes de la zona, el hallazgo de fragmentos de colmillos o huesos se ha transformado en una práctica habitual, a tal grado que ciertas piezas se utilizan incluso para apuntalar construcciones provisionales o para nutrir un mercado informal que opera fuera de la normativa. No obstante, entre estos descubrimientos fortuitos también surgen ocasiones excepcionales para la investigación científica, sobre todo cuando los hallazgos llegan a manos de grupos expertos con la capacidad de descifrar los mensajes latentes en esos remanentes de la era glacial.

En un suceso extraordinario, un equipo de científicos hizo un anuncio que parecía ir más allá de lo imaginable: lograron extraer el ARN más antiguo jamás descubierto. Esta muestra fue obtenida de Yuka, una cría de mamut lanudo que falleció hace unos 40.000 años, posiblemente víctima de depredadores de su época, como los leones cavernarios. Las grabaciones de video de la excavación revelaron un espécimen asombrosamente conservado, con su piel y pelaje rojizo aún visibles, como si el paso del tiempo no lo hubiera afectado.

Una molécula que se consideraba irrecuperable

Durante mucho tiempo, se creyó que el ARN —una molécula crucial para la producción de proteínas y el control genético— era excesivamente delicado para perdurar milenios tras el fallecimiento de un ser vivo. A diferencia del ADN, que posee mayor estabilidad y resistencia, el ARN se descompone con celeridad, haciendo que su preservación pareciera casi imposible. Hasta el presente, los datos disponibles acerca de especies desaparecidas se obtenían casi exclusivamente del estudio del ADN, lo cual proporciona una perspectiva restringida sobre cómo operaban verdaderamente los tejidos y órganos de los animales mientras estaban vivos.

El proceso de aislamiento de ARN en Yuka transforma por completo la perspectiva existente. De acuerdo con los científicos, este hallazgo abre una visión sin precedentes de los mecanismos moleculares que operaban en el organismo del mamut justo antes de su fallecimiento. La extracción se realizó de tejido muscular, lo que posibilitó determinar qué genes estaban activos, en qué medida y bajo qué circunstancias. Estas evidencias también revelaron la existencia de reacciones biológicas vinculadas al estrés, lo cual respalda la teoría de que el animal sufrió un ataque momentos antes de su deceso.

Este estudio marca un hito sin precedentes en el ámbito de la paleogenética. Aunque previamente se había conseguido extraer ADN de mamuts con una antigüedad superior al millón de años, el ARN continuaba siendo una frontera inexplorada. Este logro se vincula, además, con las recientes innovaciones en las técnicas de secuenciación y en los métodos de conservación y extracción, que posibilitan la recuperación de material biológico cada vez más frágil sin comprometer su integridad.

Un elemento particularmente notable del estudio radica en su capacidad para alterar las percepciones previas sobre Yuka. Aunque los exámenes de ADN previos indicaban que era una hembra, los hallazgos recientes basados en el ARN revelaron que el mamut era, de hecho, un ejemplar masculino joven. Estas revisiones ilustran la profundidad con la que el ARN puede proporcionar datos adicionales —y en ocasiones sorprendentes— acerca de especies ya desaparecidas.

Repercusiones científicas y horizontes de investigación emergentes

El hallazgo supone un impulso considerable para proyectos que buscan comprender con mayor precisión los rasgos y funciones biológicas de animales que desaparecieron hace miles de años. Investigadores que llevan años trabajando con restos congelados ven en este descubrimiento una prueba de que las moléculas de ARN pueden sobrevivir muchísimo más tiempo del que las teorías clásicas sugerían. De hecho, se abre la posibilidad de analizar no solo los procesos internos de los mamuts, sino también los virus de ARN que pudieron haberlos afectado, como los virus de la gripe o los coronavirus prehistóricos.

Este progreso influye igualmente en la investigación comparativa. El ARN proporciona una perspectiva nítida del funcionamiento genético en tejidos particulares, un aspecto crucial para comparar la biología de los mamuts con la de sus parientes vivos más próximos, los elefantes de hoy. Esta metodología contribuye a discernir qué rasgos eran exclusivos del mamut y cuáles persisten en las especies contemporáneas.

A pesar de la euforia científica, el estudio mantiene sus limitaciones. El análisis se centró exclusivamente en tejido muscular, y dado que el ARN expresa información distinta en cada órgano, los resultados no pueden trasladarse directamente a otras partes del cuerpo. Para obtener una imagen más completa, será necesario encontrar y analizar otros tipos de tejido bien preservados, un desafío complicado dada la fragilidad de estas moléculas.

La recuperación de ARN de otros mamuts también mostró variaciones en el nivel de conservación. De diez especímenes analizados, solo tres presentaron ARN utilizable, lo que sugiere que los factores ambientales, las condiciones del permafrost y el estado inicial del organismo al momento del congelamiento influyen decisivamente en la calidad final de las muestras. Sin embargo, incluso estas limitaciones actúan como brújula para futuras investigaciones, orientando a los científicos hacia zonas y condiciones más propicias para hallar material biológico excepcionalmente preservado.

La desextinción: un análisis de sus alcances y limitaciones científicas

El hallazgo reavivó la discusión acerca de la desextinción, una disciplina en desarrollo que aspira a resucitar —o recrear de forma parcial— especies extintas mediante métodos genéticos de vanguardia. Ciertas compañías privadas han manifestado su interés en emplear elefantes asiáticos como punto de partida para reconstruir rasgos del mamut lanudo. El estudio del ARN se considera una posible herramienta para descifrar funciones biológicas que el ADN por sí solo no logra dilucidar.

Sin embargo, varios especialistas se mantienen cautelosos. Aunque el ARN de Yuka ofrece detalles fascinantes sobre la expresión génica, la idea de restaurar poblaciones completas de mamuts enfrenta obstáculos ecológicos y éticos significativos. Los paisajes que alguna vez conformaron las estepas del mamut ya no existen; las temperaturas son más elevadas y el ecosistema ha cambiado por completo. Reintroducir animales diseñados a partir de rasgos antiguos podría resultar inviable y, en algunos casos, incluso contraproducente.

Según ciertos estudiosos, lo más factible en el campo de la desextinción no es la reanimación exacta de especies desaparecidas, sino la restauración de rasgos específicos que podrían ser incorporados en seres vivos existentes. Esto podría abarcar adaptaciones a bajas temperaturas, propiedades inmunitarias o modificaciones metabólicas.

En cambio, otros proyectos de recuperación genética tienen mejores perspectivas. Un ejemplo citado con frecuencia es el del tigre de Tasmania, un animal que desapareció en el siglo XX pero cuyo hábitat natural se mantiene relativamente intacto. Los avances en el estudio de ARN recuperado de especímenes disecados de esta especie muestran que la investigación genética puede aportar conocimientos valiosos sin necesidad de reconstruir un organismo completo desde cero.

Según la perspectiva de especialistas en genética evolutiva, una de las contribuciones más significativas del estudio del ARN radica en que no solo expone la configuración del material genético, sino también el modo en que las células lo procesaban. Esto posibilita la reconstrucción de fenómenos biológicos en movimiento, un aspecto fundamental para comprender la existencia y el funcionamiento auténtico de los seres vivos extintos.

Aunque este hallazgo representa un avance gigantesco para la paleobiología, la comunidad científica subraya que todavía hay un vasto terreno por investigar. Cada espécimen recién extraído del permafrost siberiano evidencia que el relato genético de nuestro planeta dista mucho de estar finalizado. La fusión de una tecnología superior, circunstancias ambientales singulares y técnicas cada vez más refinadas augura más sorpresas a medida que se desvelan nuevos fragmentos del pretérito.

Por Otilia Adame Luevano